ARTES GRÁFICAS de 4º de ESO y 4º DIV

 GUIÓN DE ACTIVIDADES




TU CUADERNO DE CLASE debe reunir las actividades desarrolladas a lo largo del curso:

  • Fotocopias dadas y toda la teoría, apuntes o  explicaciones dadas, durante la evaluación. 
  • Todos los bocetos, dibujos en sucio, fotos de referencia, dibujos o trabajos extram inspiraciones, anotaciones... que realizas en cada proyecto o que creas interesantes.
De cada trabajo realizado realiza una MEMORIA descriptiva-páginas dedicadas a:
  1. ACTIVIDAD O ACTIVIDADES que incluye: descripción de la propuesta de la profesora.
  2. PROCESO DE TRABAJO. Explicación y bocetos, dibujos, fotos de referencia...
  3. Fotografías del trabajo y/o trabajo en sí.
  4. VALORACIÓN PERSONAL. ¿Qué te parece la propuesta? ¿Qué pones de tu parte? ¿Te ha gustado, el camino y el resultado?
  5. CALIFICACIÓN que te das y que te da la profesora.


PRIMERA EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES Y TRABAJOS QUE CORRESPONDEN A LA PRIMERA EVALUACIÓN.
  1. PORTADA de la asignatura. Con la materia y nombre, apellidos, curso, nombre de la profesora.
  2. PORTADAS: 1era, 2ª y 3ª evaluación. En folios de colores, a ordenador...como desees.
Los trabajos de la primera parte del curso tienen como objetivo:
  1. Adquirir destrezas básicas en el manejo de las témperas y las técnicas elementales de estampación.
  2. Conocer los fundamentos del grabado y la estampación.
  3. Familiarizarnos con el aula y el método de trabajo en ella, así como conocer las normas de conviviencia en este tipo de taller práctico.
PRIMERA ACTIVIDAD: "EXPLORACIÓN LIBRE. La impronta I".
Estampación, sobre papeles variados, de sellos y texturas. El objetivo es obtener una fiel estampa del objeto, ajustando las cantidades adecuadas de agua y pintura al tipo de papel y objeto, para lograrlo.Se realiza el trabajo en grandes grupos de alumnos/as.

SEGUNDA ACTIVIDAD: "Carta de colores".
A partir de la estructura dada se elabora una carta cromática que abarca los primarios, secundarios y terciarios. Técnica, formato (dimensiones) y materiales deberán atenerse a lo indicado en clase. Se acompaña de una portada diseñada según una JERARQUÍA de tamaño e importancia en el diseño de los datos básicos que tiene que contener.

TERCERA ACTIVIDAD: "EXPLORACIÓN LIBRE. La impronta II".
Recopilamos hojas variadas, las estampamos sin intención compositiva, inicialmente, sino con la intención de plasmarlas fielmente, como si de fósiles en la piedra se tratara. Las gamas cromáticas seleccionadas son cercanas a los colores del otoño, tal y como vemos en la proyección y explicación teórica.

CUARTA ACTIVIDAD: "COMPOSICIÓN: Mandala de hojas. La impronta II".
  • Familiarizad@s con la estampación de hojas, componemos ahora un mandala, en cartulina de color, y formato 50 x 50 cm. 
  • La estampación ahora debe estructurarse según esta forma ancestral de simetría radial-central. 
  • Se admiten variaciones hacia la espiral, y recursos de técnicos y de composición como: SUPERPOSICIÓN de estampaciones, TRANSPARENCIAS, intercalar OTRAS TÉCNICAS de pintura y dibujo,  COLLAGE con papeles diversos, texturas..., RECORTAR partes de la cartulina... Todo aquello que se te ocurra, y que enriquezca tu mandala.
  • El trabajo se realiza en un máximo de cuatro sesiones. La primera, de contacto y bocetos. La segunda, aclarar el boceto y comenzar. La tercera, definimos y trabajamos en grande. La cuarta, damos retoques finales y llevamos el proyecto a casa para terminarse. En el cuaderno, como siempre, reflejaremos la MEMORIA DEL TRABAJO.
QUINTA ACTIVIDAD: "La carpetaza"
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE CARPETA casera, en formato mayor que DIN A-3. 

Debes ir buscando un gran cartón, que te permita diseñar la estructura de una carpeta de las dimensiones dadas: 44 x 32 cm.  aproximadamente. La decoraremos y montaremos para poder guardar en ella ciertos trabajos que no se pueden conservar en una más pequeña.Os mostraré ejemplos bellos, útiles y originales de cómo hacer diseños de este tipo en papel y en cartón.

SEGUNDA EVALUACIÓN:
  1. PORTADA: 2ª evaluación. En folios de colores, a ordenador...como desees.
Los trabajos de la segunda parte del curso tienen como objetivo:
  1. Adquirir destrezas básicas en el manejo del color y composición, así como las técnicas elementales de grabado y estampación.
  2. Implicarnos en proyectos creativos de duración media, conforme a indicaciones concretas.
PRIMERA ACTIVIDAD: "TÉCNICAS DE MONOTIPIA. Autorretrato en estilo Pop Art".
Estampación sobre papel. 
Diseñamos nuestro autorretrato conforme al estilo de los grandes artisitas de los años 50 en EEUU (Andy Warhol, especialmente). Tras visitar sus obras en una proyección, en clase, cada alumno se dedica a componer su retrato, a formato DIN A-5, y conforme a: B/N, por un lado y 2-3 colores como máximo, superficies de color plano. Se puede combinar con fondos-texturas-collage. Se presentarán las estampas obtenidas montadas sobre papel de colores.

SEGUNDA ACTIVIDAD: "TÉCNICAS grabado en relieve: Talla de una goma de borrar".
Estampación sobre papel. 
Diseñamos nuestro propio Ex-libris, nuestro sello, que nos permitirá abordar contenidos de diseño gráfico y composición, comprender que los símbolos deben ser claros y sencillos, para ser legibles y, en esta técnica, para poderse tallar con facilidad. Grabamos el diseño elegido con una gubia de linóleo, sobre gomas de borrar comunes. Posteriormente estampamos  estos sellos, con tinta calcográfica, sobre papel (folio o cartulina), comprobando si resulta legible y atractivo al transferirse.

TERCERA ACTIVIDAD: "TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.Tipografías.
Realiza este trabajo conforme a las pautas dadas en la fotocopia repartida. Tu Memoria, aquí, muy breve, tan sólo valorando tus sensaciones al realizar esta propuesta.
    CUARTA ACTIVIDAD: "EDUCACIÓN EMOCIONAL: PINTAR LA MÚSICA 1"
    Escuchamos  varias músicas, con diferentes tonalidades emocionales, que conectan con las sensaciones, con la subjetividad de cada alumnos/a. Sobre papel en blanco se plasmarán con lápices de colores, rotuladores y témperas dichas sensaciones,a medida que escuchamos. Posteriormente, en una segunda audición,escribimos palabras clave, adjetivos, emociones que nos ha despertado escucharlas, una a una.

    QUINTA  ACTIVIDAD: "EDUCACIÓN EMOCIONAL: PINTAR LA MÚSICA 2"
    Comenzamos la clase con la lectura de un cuento, que podéis describir en vuestra Memoria. Nos introduce en la propuesta y objetivos de este ejercicio. Trabajamos con músicas, y pintando las sugerencias emocionales que nos dejan, de nuevo, pero esta vez poniendo en énfasis en el "cómo" escuchamos y trabajamos, y de qué modo esto influye en nuestro "estar", sentir y pintar. Debéis describir vuestra percepción de esta parte, conforme al cuestionario que rellenasteis al final de la clase y que tenéis en las fotocopias pintadas...

     TERCERA EVALUACIÓN:

    TRAER EL CUADERNO, TERMINADO, COMO MÁXIMO,  
    EL PROXIMO MARTES, DÍA 17 DE JUNIO.

    Recuerda incluir los trabajos y/o fotografías de los mismos, las memorias, los títulos, portadas, etc, como tienes descrito arriba de esta página.

    La nota del cuaderno es un 30% del total de la nota del curso. UN 20% corresponde a actitudes-comportamiento, motivación, traer materiales...

    El resto es la media aritmética de la calificación de las tres evaluaciones.

    La nota de la tercera evaluación deriva de los trabajos presentados con sus correspondientes memorias.


    LA ENTREGA ES DE CONVOCATORIA ÚNICA. 
    NO se admiten cuadernos fuera de este plazo.

    PRIMERA ACTIVIDAD: "EDUCACIÓN EMOCIONAL: Las emociones en el arte"
    Comenzamos viendo el video "Emciones en el arte", que podéis encontrar en Youtube. Lo "pasamos" varias veces en clase, y, en cada una de ellas, anotamos palabras con diversa intención: primero, una palabra o varias, por cada una de las 30 imágenes vistas. Después, seleccionando varias de las imágenes y, finalmente, quedándonos con una, principalmente, que será la funete de inspiración de un trabajo de soporte, tema y técnica completamente libre (recogiendo, de algún modo, el sentido que la imagen elegida tiene para el alumno).

    SEGUNDA ACTIVIDAD: "GRABADO EN PLANO. Técnicas de estarcido: sténcil "STÉNCIL DE LUZ".
    Se trata de un trabajo de grupo. La información relativa al trabajo está disponible en el Power Point del que reseñaré aquí las partes más destacadas para la Memoria del trabajo. 

    Cada grupo de trabajo debe presentar una UNICA MEMORIA, que incluya los apartados habituales, así como una VALORACIÓN GRUPAL de lo vivido en el proceso de trabajo:
    1. ACTIVIDAD O ACTIVIDADES que incluye: descripción de la propuesta de la profesora.
    2. PROCESO DE TRABAJO. Explicación y bocetos, dibujos, fotos de referencia...
    3. Fotografías del trabajo y/o trabajo en sí.
    4. VALORACIÓN PERSONAL. ¿Qué te parece la propuesta? ¿Qué pones de tu parte? ¿Te ha gustado, el camino y el resultado?
    5. CALIFICACIÓN que te das (Que os dáis) y que os da la profesora.
    TERCERA ACTIVIDAD: "GRABADO EN HUECO (Punzón sobre plástico
    ( "Autorretrato en árbol".
    Tras tomar referencias, inspiración y vías, de las obras de grandes artistas plásticos de la historia el alumno se centra en elegir "su propio árbol". 
    1. El proceso de creación es el habitual este curso: documentarse, realizar bocetos gráficos con las ideas iniciales, seleccionar la definitiva. 
    2. La pasamos, a lápiz, sobre el plástico, y la grabamos con el punzón. Predominará en la composición final y en las estampas obtenidas la LÍNEA sobre las zonas de MANCHA,  y esto va a tenerse en cuenta en la calificación de las estampas.  Los surcos realizados y el fondo del plástico se ENTINTAN. 
    3. Se limpia el exceso de pintura con papel, tarlatana o tela, dejando que la pintura quede retenida en los surcos indicados.
    4. Se prepara el papel, humedeciéndolo, con el fin de que se ablanden las fibras y pueda retener mejor las texturas que pretendemos relatar...
    5. Se pasa por el tórculo: obtenemos la estampa, que dejaremos secar.
     Fecha de entrega el próximo jueves, día 12 de junio.

    CUARTA ACTIVIDAD: "GRABADO EN PLANO. Estampación invisible"Gofrados".
    Captamos la impronta de objetos en relieve sobre papel blanco, sin ningún tipo de pintura.









    CURSO 2012-2013.

    IMPRONTA 3: SIMETRÍAS. "aQUÍ VEO..."

    IMPRONTA 4 Y DISEÑO. "LA CUERDA".

    ESTAMPACIÓN DIRECTA. Técnica de monotipia. (Autorretrato en estilo pop art)

    TRABAJO DE CREACIÓN MIXTA. "Visiones sobre la crisis".

    GRABADO EN PLANO. Técnica de estarcido (Sténcil). " Mujeres".
       


    TERCERA EVALUACIÓN:

    GRABADO EN RELIEVE. Técnica linoleografía (Tema libre).
                        Técnica de grabado sobre goma de borrar. EX LIBRIS.

    GRABADO EN HUECO. Técnica de punta seca. (Retrato del árbol).

    TÉCNICAS INDIRECTAS. Aproximación teórica, mediante videos.

    SEGUNDA EVALUACIÓN:

    ESTAMPACIÓN DIRECTA. Técnica de monotipia. (Autorretrato en estilo pop art)

    TRABAJO DE CREACIÓN MIXTA. "Visiones sobre la crisis".

    GRABADO EN PLANO. Técnica de estarcido (Sténcil). " Mujeres".


    UNIDAD DIDÁCTICA 1.Introducción a las artes gráficas.
    1. Diseño-encuadernación: diseño y construcción de carpeta DIN A-3.
    2. Impronta I: sellos.
    3. Impronta II: composiciones sencillas con sellos.
    4. Estampación: Paisaje, en DIN A-3.
    5. Técnicas de desarrollo de la creatividad I: imágenes encontradas (témepra sobre papeles diversos. Un mínimo de cuatro imágenes, DIN A-5, pegadas en papeles de colores o cartulinas. Poner título a cada trabajo. escribir, debajo, una breve historia sobre las imágenes encontradas (Si ves un perro, araña y monstruo, inventa un cuento con ellos...)
    6. Técnicas de desarrollo de la creatividad I: ¿Para qué sirve una cuerda? ¿En qué se puede convertir? LEE BIEN LA EXPLICACIÓN: Presenta dos trabajos, formato DIN A-4. Serán la "cara y la cruz" del objeto, por ejemplo: (una cuerda sirve para atar unas manos... por otro lado, una cuerda sirve para saltar a la comba). Basándote en los conceptos: SIMPLIFICACIÓN o   SÍNTESIS CROMÁTICA, CONTRASTE de fondo y figura, y DISEÑO de la imagen con la CUERDA COMO PROTAGONISTA.En un soporte compones y pegas las cuerda, en el otro compones y la estampas. Tú eliges en cuál.

    1 comentario:

    1. Un saludo, yo estoy interesado en trabajar en sistemas informáticos en la preimpresión y la edición electrónica y empece hace poco en esta web https://modulosgrado.com/Modulo-grado-medio-Preimpresion-en-artes-graficas.html el ciclo formativo preimpresión en artes gráficas, espero tener las salidas laborales que quiero una vez consiga el titulo.

      ResponderEliminar